Introducción
El termino fibra puede definirse según diferentes criterios

• Fisiológico (fibra dietética): mezcla heterogénea de polisacáridos (estructurales y no) y lignina indigestible por parte de las enzimas endógenas del animal.
• Botánico: polímeros estructurales de la pared de célula de la planta. • Química: en la actualidad no existe una definición química y metodología analítica comprensible que incluya todos los requisitos completamente. Por tanto, su cuantificación dependerá de la metodología analítica utilizada: |
||
|
— Fibra Bruta (FB): el primero en desarrollarse, muy utilizado, bastante inespecífico. — Fibra Neutro Detergente (FND), Fibra Ácido Detergente (FAD) y Lignina Ácido Detergente (LAD) (Van Soest) Método mucho más específico en determinar las diferentes fracciones de la fibra, aunque hay ciertas sobre- y subestimaciones por pérdidas de fracciones solubles de PNA, pectinas y contaminaciones por restos de almidón, proteína y hemicelulosa. — Enzimático y/o Químicos: más modernos y específicos. Azúcares de bajo peso molecular, Polisacáridos No Amiláceos (PNA, totales, solubles, insolubles) y la composición en monómeros de azucares de las distintas fracciones. |
En la siguiente figura se presenta el fraccionamiento de la fibra según diferentes técnicas analíticas, especificándose los componentes que incluye, y la tabla siguiente los valores analíticos típicos de las materias primas más habituales.
Análisis fibra | |||
Fibra bruta | FND, FAD, LAD | Enzimáticos Químicos | |
Celulosa Lignina Hemicelulosas |
Hemicelulosas Celulosa Lignina |
PNA Total PNA soluble PNA insoluble Azuc. Bajo. PM Monómeros |
Celulosa Pectinas β-glucanos Pentosanos Xylanos etc. |
Por tanto, la fibra engloba una gran variedad de compuestos con diferentes propiedades físico-químicas que afectarán a los procesos digestivos, de forma separada o combinada, en propiedades tales como la solubilidad, viscosidad, formación de geles, capacidad de retención de agua, abultamiento, secreciones endógenas, absorción de nutrientes, fermentaciones, tránsito intestinal, etc.
Formulación y fabricación del alimento
El incremento de los niveles de fibra en las dietas para lechones puede suponer:
• Disminución del contenido energético y nutritivo de la dieta, o complementación con niveles más elevados de grasa y proteína muy digestible.
• Determinar la cantidad (FB 2-5%, FND 5-10-15%) y el tipo de fibra (soluble vs insoluble vs lignificada) • Incorporación de materias primas fibrosas que puedan reducir la palatabilidad del alimento • Uso de ciertos ingredientes o aditivos purificados que pueden suponer un coste. • El grado de molturación del alimento, tendrá efectos sobre su digestibilidad e incidir sobre alguna de las propiedades de la fibra incluida en la dieta. |
Efecto sobre los procesos digestivos en lechones
La fibra de la dieta tendrá efectos sobre los diferentes tramos y procesos del tracto gastrointestinal, detallándose a continuación los más relevantes en el caso de los lechones:

• Estómago: disminuye la velocidad de vaciado gástrico.
|
|||
|
— Mayor acidificación de la ingesta. — Flujos intestinales más constantes a lo largo del tiempo. — Disminución de la capacidad de ingesta por efecto de saciedad debido al llenado gástrico. |
||
• Intestino delgado: efecto de viscosidad y disminución del ratio de absorción de nutrientes (proteína, grasa, minerales, etc). En especial con dietas ricas en fracciones solubles de la fibra y pectinas. El grado de aprovechamiento de los distintos compuestos de la fibra dependerá de su estructura y de la actividad microbiana, siendo cuantitativamente limitada y variando en rangos del 15-70%, los productos de fermentación serán ácido láctico y AGV. Asimismo, la fibra aumentará las secreciones enzimáticas y las perdidas endógenas de la pared intestinal.
|
|||
|
— Los compuestos fermentables pueden tener efectos beneficiosos sobre la microflora tanto cuantitativa como cualitativamente (crecimiento selectivo y exclusión competitiva).
— Los compuestos muy viscoso pueden afectar negativamente la digestión de otros nutrientes, aunque parece de poca importancia en porcino por la alta tasa de dilución de la dieta. — Muy altos contenidos de oligosacáridos pueden ser perjudiciales sobre el equilibrio osmótico, pudiendo provocar diarreas. |
||
• Intestino grueso: el tiempo de permanencia en este tramo del intestino es mucho mayor lo que permite el crecimiento bacteriano a partir de los sustratos presentes. El ciego y colon son los sitios con mayor actividad y donde serán fermentados la mayoría de los carbohidratos, con valores de digestibilidad del 50-95%. Como productos de la fermentación obtendremos AGV de cadena corta, siendo los más importantes el propiónico, acético y butírico. La mayor disponibilidad de carbohidratos fermentables, reduce la producción de compuestos potencialmente tóxicos a partir de la degradación de la proteína.
|
|||
|
— El ácido butírico se ha descrito como beneficioso para los enterocitos e integridad de la mucosa.
— Los AGV son absorbidos rápidamente a través de la pared intestinal, facilitando a su vez la absorción de agua y sodio (consistencia de las heces). |
||
|
|
›› Aporte energético con menor eficiencia que la absorción directa de los azucares en el intestino delgado.
|
|
|
— Mayor velocidad de tránsito, con heces más voluminosas y con mayor capacidad de retención de agua por parte de la fibra remanente. Aumenta el número de defecaciones diarias.
|
Efectos de la fibra dietética (solubre e insoluble) sobre el tracto gastointestinal |
![]() |
*CRA: Capacidad de retención de agua |
Así lo ve Imasde